martes, 30 de noviembre de 2010

ENSAYO FINAL!!!

A lo largo de la historia se han producido diversas incógnitas sobre la existencia de la vida, sobre la evolución, sobre otras especies de vida, pero la más tratada o abordada es el ¿Cómo de a querido constituir al sujeto?, pero estás visiones son tan radicales que es necesario retomar las para hacer una pequeña introspección de lo que nos pueden aportar. Por tal motivo es inevitable analizar ¿Cómo se constituyen los sujetos?....


Para hablar de la constitución del sujeto se debe entender que diversas ciencias han tratado de explicarlo desde la psicología, sociología, biología, química, filosofía, pedagogía, etc. Pero ninguna ha sido suficiente mente completa para ser universal o única, además con esto también debemos concebir que al hablar del sujeto nos obligamos a retomar el orden social o la socialización; ya que con esto tenemos establecidos mediadores de la sociedad, es decir no son lo mismo pero están articulados para tener una interacción dialéctica:

Sujeto <------> Orden social

Nos ubicaremos para este desarrollo en la modernidad con Mchael Foucault, filosofo  francés que intento mostrar las ideas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia. Con estos antecedentes tenemos que Foucault plantea el hecho que el sujeto está atravesado por discursos.  

Foucault, en varias de sus obras, considera que   la educación tradicionalmente ha sido vista como una práctica disciplinaria de normalización y control social, es decir, como una serie de dispositivos orientados a la producción de los sujetos mediante ciertas tecnologías de clasificación y división tanto entre individuos como al interior de los mismos. En otras palabras, el sujeto pedagógico es el resultado de la articulación entre los discursos que lo nombran –discursos pedagógicos que pretenden ser científicos- y las prácticas institucionalizadas que lo “capturan” –la escuela de masas-. La producción pedagógica del sujeto, propone Foucault, debe analizarse desde el punto de vista de la subjetivación: desde cómo las prácticas pedagógicas constituyen y median determinadas relaciones de uno consigo mismo.

Buenfil Burgos la cual define que “el discurso, en la medida en que es constitutivo de lo social, es el terreno de constitución de los sujetos, es el lugar desde el cual se proponen modelos de identificación, es la constelación de significaciones compartidas que organizan las identidades sociales. El discurso es espacio de las practicas sociales”.
Estos cambios, no deben pensarse como una ruptura tajante de su metodología anterior, sino como una ampliación de su campo de estudio.

Siguiendo nuestro hilo conductor, podríamos señalar que Foucault desplaza aquí el análisis hacia las formas en las que el sujeto se vuelve un sujeto "sujetado" al control y la dependencia del otro, como es atravesado y constituído a partir de ciertas y determinadas formas de poder.

Ya no se trata entonces, de un sujeto-objeto de conocimiento de un discurso objeto, sino de un sujeto que emerge del entramado de prácticas discursivas y no discursivas.

Esta inversión está correlacionada con una serie de modificaciones teóricas sustanciales.

Por una parte, Foucault no sólo abandona su convicción en la posibilidad de neutralidad del investigador de las ciencias humanas, sino que esta imposibilidad pasa a ser un tópico de su propia reflexión. Foucault se reconoce comprometido y atravesado en tanto investigador, por las mismas prácticas sociales que intenta abordar a través de su propuesta metodológica.

Por otra parte, y en estrecha relación con lo anterior, se modifica su concepción del lenguaje muy próxima al estructuralismo. Para el estructuralismo, el lenguaje es un sistema equilibrado y cerrado de signos; una estructura delimitada que contiene unidades simétricas de significantes y significados. El significado de un significante surge de la diferencia entre ese significante y los otros significantes.

Foucault se va a ubicar cerca de los llamados post-estructuralistas, para quienes el significado de un signo nunca es idéntico a sí mismo, sino que es el resultado de un proceso de división o articulación de signos, que son lo que son sólo porque no son otro signo.
Un signo no es algo irrepetible, y precisamente allí radica parte de su identidad, y también lo que la divide porque siempre puede adquirir un significado distinto de un contexto a otro.

Esto muestra que el lenguaje es menos estable de lo que pensaron los estructuralistas, y se presenta como un tejido ilimitado pero irregular, donde constantemente hay intercambio y circulación de elementos, donde ninguno de esos elementos es completamente definible y donde todo se relaciona y explica por todo lo demás.

Con esta figura del panóptico, Foucault identifica la forma de poder-saber propia de nuestras sociedades occidentales, a las que caracteriza como sociedades de control y corrección de las conductas para determinar una normalidad. Es por ello que se refiere a una era de "ortopedia social" por esta corrección.

Esta mecánica propia del poder se expande a través de las disciplinas, que son las encargadas de cruzar el cuerpo con la historia; ellas son a la vez, una anatomía política y una mecánica del poder.

Señala el filósofo francés en "Vigilar y Castigar": "La disciplina no puede identificarse ni con una institución ni con un aparato. Es un tipo de poder, con una modalidad para ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos, de técnicas, de procedimientos, de niveles de aplicación, de metas; es una física o anatomía del poder, una tecnología. Las disciplinas son métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas e imponen una relación de utilidad-docilidad".

Desde la perrspectiva postmoderna tenemos la visión de Rosa Nidia

En consecuencia, Buenfil Burgos afirma que “Educación ha sido limitada a la escolaridad” y que esta situación a lo largo del tiempo dejo interrogantes para responder, como por ejemplo: ¿Qué tipo de sujetos se construyen?

Por esta razón, Buenfil Burgos destaca que “la escuela es una institución educativa dominante por el reconocimiento social que detenta, por ser la única institución con capacidad jurídica de certificar los conocimientos o un cierto tipo de educación”.

Para finalizar, Buenfil Burgos deja una definición de educación donde subraya que “a partir de modelos de identificación propuestos desde algún discurso específico (religiosos, familiar, escolar) el sujeto se reconozca en dicho modelo, se sienta aludido o acepte la invitación a ser eso que se le propone”. ´


Toda su obra bien puede entenderse como el intento de proveer una alternativa en el campo de la comprensión de la actividad humana, tanto a las concepciones fenomenológicas, al estructuralismo y la hermenéutica; en tanto todas conservan para nuestro autor, resabios del pensamiento moderno.
Ha procurado evitar el análisis estructuralista, que elimina totalmente las nociones de significado y las sustituye por un modelo formal de conducta humana. Evita, también, el proyecto fenomenológico de rastrear todo significado subyacente a la actividad productora de significado de un sujeto trascendental autónomo. Finalmente, evita el intento del comentario como relectura del significado social implícito en las prácticas sociales, tanto como el descubrimiento de un significado diferente y más profundo del que los actores sociales son conscientes.
Foucault, a lo largo de toda su obra, procuró desenmascarar los sucesivos ocultamientos de aquel sujeto, asumiendo, con todas sus consecuencias, un exasperante escepticismo antropológico: "el sujeto, -sostiene- no es una sustancia. Es una forma, y esta forma no es sobre todo ni siempre idéntica a sí misma, sino que tiene una historia".
Simultáneamente con esta declaración de muerte del sujeto moderno, el filósofo francés trabaja, en una reformulación de una teoría del sujeto. Indaga, repasa, releva las distintas formas que ha adquirido a lo largo de la historia del pensamiento, los distintos tipos de sujeto que en ella se han dado.

lunes, 29 de noviembre de 2010

AUTOEVALUACIÓN

DESEMPEÑO/ APORTACIONES:

A diferencia de otros cursos, en los cuales las lecturas eran primordiales para desempeñar un reporte "generado de está", estas lecturas requerian atención extrema, recalcar y releer puntos que en primera instancia no eran reconocibles y en algunos casos la incognita de que tu apreciación del texto fuera la adecuada, reprimian el estado de la participación... 

Sin embargo está no marcaban un aliciente para la perdida del punto esencial del curso y mucho menos de la lecturas.

Considero que mi desempeño quedo "plano", es decir, no considero haber generado en los compañeros alguna inquietud, pero si me involucre con las lecturas, mas de 2 trastocaron mi visión de las cosas y de "los otros, hasta hoy tengo una lectura que me genera cierto grado de atención... pero que la retomare al terminar el semestre para detenerme analizar los puntos que me estás "moviendo algo".

Pero bueno, el el espacio de masa anónima jejeje habemos personas que tomamos son seriedad el proceso de formación..

APRENDIZAJE:

Jejeje "ANTROPOLOGIA HERMENEUTICA" ¿Herme... qué? 

No es cierto...jeje. Por fin entendi que la Hermanéutica, no se limita a la interpretación, y que dependiendo desde que perspectiva se tome, es el significado o la visión con la que se vean y desglosaran las cosas, y que al igual que otros conceptos no se tiene un solo significante....

Además se las lecturas salieron de lo común, son autores que en lo personal no conocia y que fueron partidarios para el desarrollo del curso.

Considerando estos puntos y otros que por respeto de ciertas personas no quiero mencionar...jeje propongo que mi calificación sea nueve, pero como siempre la ultima palabra la tiene el profe...claro que si alguien tiene otros argumentos por favor hagamelo saber...

CALIFICACIÓN:  9

EVALUACIÓN SEMINARIO


LA EXCELENCIA ÁULICA...

PARTICIPACIÓN DE "UN COMPAÑERO":

La elección de un compañero, seria injusta para el curso y para el desarrollo de cada uno de nosotros, ya que el complemento de las ausencia, los discursos, los debates y los aportes resignificaron la clase, a un plano "más" reflexivo; no solo por asistir a clase o "pasar la materia" sino por la brecha que se fue conformando para exteriorizar ideas...

Partiremos de nombres que en algun momento transtocaron al curso y alguno de nosotros...

  • Marisol
  • Nelly Ariana
  • Veronica
  • Dafne
  • Ricardo
  • Polux
  • Silvia
  • Guadalupe Reyes
  • Guadalupe Galindo
  • Deria
  • Margarita
Y disculpen que no continue, pero hastas alturas de la vida y de la carrera desconozco el nombre de los demas agentes que hicieron de este curso "un deleite pedagogico".

PERTINENCIA DE LOS TEMAS:

"Seminario de Antropologia Hermenéutica"

El desarrollo historico y conceptual de la Hermenéutica
Ontico(existencia) / Ontologico (percepción)
Distinción: Signo / Significados / Significante / Discurso
Juegos de Lenguaje
Identidades (sujeto, consumo, moda, estructuras, hegemonias)

Coherencia y continuidad en marcan el seminario, para englobar "Antropologia y Hermanéutica",
punto más... 

TRABAJO GRUPAL/ DINAMICA DESARROLLADA:

Sin extravaganzas, sin dinamicas complicadas, el trabajo grupal adecuo las dinamicas al plano reflexivo y de vinculación con los conpañeros y el texto respectivo de cada clase...

PROFESOR:

El mediador para que el curso se desarrollara óptimamente, sin aparentes y con ejerciendo el espacio para la expresion  libre...

La excelencia áulica es la suma de buenos contenidos, espacios libres, compañeros de amplio criterio y un buen profesor =
Calif.10

GRACIAS A TODOS POR SUS PEQUEÑOS Y GRANDES APORTES!!!

domingo, 7 de noviembre de 2010

Mi mundo...

Mio yo tengo un mundo mio
de grandes desafíos
de eterna evolución
Raro, inmensamente humano
de paz y sobresaltos
extraño pero mio

Mi mundo es complicado
difícil de explorarlo
difícil de vivir
pero es mio es el mundo mio
lleno de triunfos y fracasos
virtudes y pecados
y en el no cabes tu
Que trabajo te cuesta ser original
hacer una locura y soñar
en tu mundo no hay nada de espontaneidad
tu mundo esta vacío
y tu no entiendes nada del mio
yo tengo un mundo mio
y voy a compartirlo con alguien como yo
sueños de amor y fantasías
serán las normas mías para regir mi vida (coro)

asi es el mundo mio solo mio y en el no cabes tu

(mio es el mundo mio)
frágil lleno de virtudes y de pecados pero nunca tan vacio
(mio es el mundo mio)
y por no apreciar todo este calor hoy todo es dolor en tu mundo frio
(mio es el mundo mio)
y seguiré viviendo en el con sus triunfos y fracasos pero es
(mio es el mundo mio)
inmensamente humano asi es el mundo mio